12.11.2016

LD_¿Qué dice Demazeux ? 4/9

Para Demazeux, la corriente lógica-positivista donde se inspiró el DSM ya está caduca. El DSM construyó una lengua artificial sobre estas premisas, una lengua que no remitía a la cuestión de la referencia sino a unos criterios definidos que posibilitaban eliminar la imprecisión y el malentendido.

 

Este mecano ha ido de la mano de las técnicas estadísticas que permiten asegurar la « fiabilidad inter-jueces ». Pero las técnicas estadísticas tampoco escapan a la teoría al estar también en un corpus teórico determinado. Y se fue silenciando la pregunta clínica para dar un lugar más destacado a la pregunta estadística.

Ahora bien, la crisis del DSM5, que se inicia por el desacuerdo entre los expertos del DSM, remite a  una cuestión más profunda que la propiamente estadística que es la cada vez más patente no relación entre la definición de la categoría y su referencia.

Se cuestiona entonces la validez diagóstica del DSM y no le queda otra al sistema que recurrir a un mayor empirismo. O eso o ir a Quine con sus aportes lógicos que permiten acoger en las clasificaciones especies naturales y otras que no lo son. Es decir se trataría de aceptar –como una posible solución- que en el sistema DSM hubiera categorías de validez científica y otras que fueran artefactos. Supondría entonces retirar la hipótesis de que no es suficiente una clasificación bien hecha porque ella misma no garantiza que diagnostique la referencia que se pretende diagnosticar.  

Compartir en