LD_Adolescentes hoy: economía del goce (5/5)
Los modelos que funcionaron para encorsetar el goce de los jóvenes dejaron de tener su eficacia simbólica. Desorientados los jóvenes ante una hipermodernidad donde lo que importa es la satisfacción immediata, sin figuras de autoridad que pongan diques al goce, padecen una doble crisis: la que tiene que ver con su posición deseante y la coyuntura de tener que resolver los enigmas de su deseo a las maneras del discurso que hoy regula el goce. ... Leer más
LD_Adolescentes hoy: hiperindividualismo (4/5)
La era del consumo hace del sujeto un producto del mercado capitalista. Así, las empresas ya no son las únicas que exponen su oferta y convencen al Otro de su idoneidad. El individuo también se encuentra inmerso en hacer de su yo un producto listo para mostrarse y ser aprobado. De esta manera, el yo pasa a ser un producto regulado por las técnicas de Marketing siendo el branding personal la quintaesencia de esos yoes convertidos en avatares listos para ser consumidos a golpe de cliclearlos. ... Leer más
LD_Adolescentes hoy: la permisividad pensada desde el complejo de Telémaco (3/5)
La clave del “hijo-Telémaco” se resumiría en el sintagma “el hijo abandonado”. Se trataría del hijo que, al sentirse abandonado, anhela el retorno de unos padres que sostengan su deseo. Un deseo que requiere ser acompañado para que la chispa que surge entre padres e hijos haga su función, que es la de iluminar en el viaje hacia la autonomía del hijo. ... Leer más
LD_Adolescentes hoy: la permisividad pensada desde la mirada de Narciso (2/5)
Para pensar la permisividad en la adolescencia nos referiremos a lo que Massimo Recalcati dilucida en su libro “El complejo de Telémaco” en torno a la crianza de los hijos. En el mencionado libro, recurre a Narciso y Telémaco para aproximarse a las claves de lo que está pasando hoy con los niños y adolescentes. Narciso y Telémaco, figuras de la mitología griega, condensan de acuerdo con Recalcati las posiciones a las que hoy son abocados los hijos. ... Leer más
CINE_GXRL, la chica que importa.
Un amigo me recomendó la película “Girl”; te gustará, añadió... empecé a verla sin saber de qué se trataba y no pude despegar los ojos de la pantalla en ningún momento; me atrapó desde el momento que entendí el conflicto interior que sufre una joven adolescente encerrada en un cuerpo masculino que no reconoce y en el que, por tanto, se siente atrapada a una edad en que lo único que deseas es escapar y volar. Interesante dirección, a la par que valiente y arriesgada, que nos muestra el nuevo realizador Lucas Dhont, con gran sensibilidad para transmitir emociones ... Leer más
LD_Adolescentes hoy: transiciones en la hipermodernidad (1/5)
La adolescencia es una época atravesada por una serie de cambios que responden a un proceso de transformación física. Dichos cambios producen desconciertos ante un real que horada el cuerpo y el saber constituido, haciendo que los recursos simbólicos no alcancen ante las nuevas exigencias de un apremio pulsional inevitable. ... Leer más
CINE_La buena esposa o la feminidad silenciada
“La buena esposa” trata sobre la vida de un matrimonio de escritores en que ella, por amor, renuncia a tener una vida independiente como escritora para dedicarse a las labores de casa, cuidar al hijo en común y ayudar al marido a mejorar sus escritos. Sin embargo, su deseo de escribir es tan grande que acaba por ser su “negro“ en la sombra, mejorando de tal manera los borradores de sus libros que llega a convertirlo en un escritor de fama mundial ... Leer más
CINE_Pacifiction De Albert Serra
Albert Serra lo ha vuelto a hacer: Pacifiction, su última película, es de nuevo sorprendente y magistral. Cuando una pensaba que sólo del silencio, el enigma o la oscuridad del goce surgían las formas poéticas, él nos presenta un colorido paraíso perdido, donde todo está a la vista: cocoteros, marines, almirantes y funcionarios del gobierno conviven con aborígenes abocados a cualquier cosa que se asemeje al turismo. Y de nuevo, surge el poema. ... Leer más
CINE_Una no-crítica para un no-documental: "història potencial de Francesc Tosquelles, Catalunya i la por" de Mireia Sallarès
Ayer fuimos unos cuantos que no conté a sumergirnos en el CCCB a la proyección de “Història potencial de Francesc Tosquelles, Catalunya i la por” dirigida por Mireia Sallarès y Joana Masó como co-guionista. Mireia es artista post-conceptual, Joana filóloga y escritora de un libro hermoso “Tosquelles, curar les institucions” que gira en torno al legado del psiquiatra ... Leer más
CINE_El Triunfo De Emmanuel Courcol
El Triunfo, la fabulosa película de Emmanuel Courcol, evoca la topología de los antiguos calidoscopios. En cada uno de sus giros la escena trama un trenzado en distintas capas, y tras el telón, en el momento antes de desaparecer, realiza un acto sublime. El trípode cine, teatro y hechos reales hace las delicias de su argumento. ... Leer más
CINE_Boiling Point de Philip Barantini
Hierve de Philip Barantini, a pesar de la desafortunada traducción al castellano de su título, puesto que deja fuera el término punto, como punto de no-retorno, es una película sencilla, elegante y acotada en el tiempo –todo transcurre en unas horas- que logra alcanzar una forma de la esencia del capitalismo. De alguna manera, Boiling Point sitúa en su corazón la reflexión: “a dónde hemos llegado como civilización” evocando una evidente nostalgia por el padre. ... Leer más
CINE_Maixabel y la memoria histórica
La recién estrenada Maixabel de Icíar Bollaín, con la magistral interpretación de Blanca Portillo y Luis Tosar, produce una catarsis digna de las que debieron provocar en su día las tragedias griegas. La película pone en escena un nudo real: nos adentra en el sufrimiento humano, interpelando nuestra posición ética. ... Leer más
LD_Trauma y subjetividades
Lo inesperado irrumpe en Europa a principios del 2020. Cogió por sorpresa, no pudiéndose anticipar y, por tanto, evitar. Y eso fue la marca primera del trauma, un trauma llamado Covid que cambió el mundo contemporáneo tal como hasta ahora lo habíamos conocido. Fue una instalación repentina de algo que iba a ser distinto y donde nuestra memoria no alcanzaba para poder reconocer el horror que vendría ... Leer más
Orientación profesional para adolescentes con Lego®
Taller impartido en Learnlife sobre orientación profesional para adolescentes. ... Leer más
LD_¿Libres en las redes sociales?
Libertad en las redes sociales para una puesta en escena deseada: bling bling o minimalista, acelerada o zen, corporal o paisajística… siempre en un ángulo de magnífica plenitud, en ocasiones desborda hacia la ostentación más burda ... Leer más
CINE_Un diván en Túnez (o la palabra liberada)
La ópera prima de Manele Labidi viene a contarnos una historia de una joven psicoanalista formada en París, que decide volver a Túnez su país de origen justo después de que tenga lugar la revolución social y política de la “Primavera Árabe”. Sus tíos le dejan un piso en la azotea de un edificio del barrio de Ezzahra. Allí empieza a recibir pacientes. De Paris trae una fotografía de Freud con un fez y la cuelga en una pared de su nueva consulta, posiblemente para recordarle cómo hacer su práctica en un país que sale de un régimen totalitario ... Leer más
TEATRO_¿De que parlem mentre no parlem de tota aquesta merda? La calòrica – Teatre Nacional de Catalunya
Se levanta el telón: en la escena, un atril de plástico transparente, para dar discursos, y una sobria taza de wáter: blanca, sin tapa. Dos objetos aparentemente inconexos, feos, exentos de ningún interés… y hete aquí, que, en el transcurso de hora y media, La Calòrica, va a mostrar la inexorable conexión entre ambos. Tras ver esta sublime obra de arte, no podréis seguir ignorando los misterios que en ella se revelan. ... Leer más
CINE_ Mi hermano Juan
Mi hermano Juan es un cortometraje de 2019. Es un corto muy corto: diez minutos incluyendo créditos. Sus directoras y guionistas son las hermanas granadinas Cristina y Maria José Martín. Es la primera vez que se adentran en la ficción. Hasta este corto su trayectoria se había centrado en la producción documental en la música. No es casualidad que su protagonista sea la actriz y cantante Leonor Watling y que colaboren Dani Martín y Coque Malla en este corto que dice tantas cosas en tan poco tiempo ... Leer más
LD_Enganchados al "like"
En los ochenta el gran enganche era a las drogas, en especial a la heroína, la huida máxima, el Nirvana instantáneo, un plácido a solas. En los noventa fue el éxtasis, menos mortal, el que atrajo la huida. Actualmente, el consumo de drogas, aunque ya no se hable casi en los medios, sigue afectando a un porcentaje considerable de la población. Y en estos números, incluimos la prescripción sobredimensionada de psicofármacos ... Leer más
LD_Sexuación y género neutro
Más allá de las narrativas que explican las diferencias biológicas entre sexos y del sentido de los mitos que cada cual reproduce en su imaginario particular, hay una lógica que ordena la sexuación; la lógica a la que J.Lacan recurrió en varias ocasiones para no convertir sus teorizaciones en verdades absolutas. Con la lógica buscaba los principios generales de los fenómenos que estudiaba, poniendo de relieve las ideas en una sucesión coherente y acentuando lo imposible que emergía en las contradicciones que la lógica revela. Resigamos el pensamiento Lacan. ... Leer más
LD_El género cuestionado
El significante TRANS-género podría pensarse como un síntoma de nuestra época, que interroga e interpela fundamentalmente el binarismo masculino/femenino, cuestionando las estructuras subjetivas sexuales por excelencia: la Homo sexualidad y la Hetero-sexualidad ... Leer más
LD_¿Por qué Psicoterapia presencial?
Decibelios ensordecedores en un concierto con 3000 personas saltando y alzando los brazos, el berrido de gol en eco de los inchas en un campo de fútbol, el aliento contenido ante el salto mortal de un trapecista a 5 metros de nuestra butaca... son experiencias en vivo que nos zarandean. Retransmitidas, sin embargo, el impacto queda anestesiado. ... Leer más
CINE_"Knives out" (o el de declive de la familia patriarcal)
Rian Jonhson, en su línea de reformular géneros cinematográficos, vuelve a sorprender con su última película Knives out. Lo hizo con Brick (2005), Looper (2012) y Los últimos Jedi (2017) ... Leer más
LD_La práctica de los psicólogos en época de la Covid
Las nuevas circunstancias impuestas por la Covid-19 coinciden con las coordenadas de la guerra. Marcelo Ferraro en el artículo "deshabitado los Hábitos: sujetos a prueba. Las prácticas de los psicólogos en época de Covidien-19 ", analiza la situación de Argentina, haciendo hincapié en un paralelismo con la guerra: hay un enemigo, una comunidad amenazada, miedos, el factor sorpresa y todavía no tener suficiente armas para enfrentarse a ella y vencerla ... Leer más
CINE_Esto no es una película de Jafar Panahi
“Esto no es una película” al puro estilo magritteano, revela de forma fulgurante el resorte de la creación. Esta no película iraní nos mira y nos muestra de qué modo la ficción, lejos de ser aquello que se opone a la verdad, es su medio de revelación. Jafar Panahi, está a la espera de la revisión de una sentencia monstruosa. Ha sido condenado a 6 años de prisión y 20 de inhabilitación para hacer cine, justamente por dedicarse a ello. Confinado en su casa, y para no morir de angustia -esperar es morir en vida-, decide seguir, escapar. Llama a ... Leer más
CINE_Sesion inaugural del ciclo de literatura y psicoanálisis de la BCFB: Sade y Liberté, con Albert Serra
Es un placer muy especial contar con Albert Serra para esta sesión de inauguración del ciclo de literatura y psicoanálisis sobre el erotismo, que organiza la BCFB en colaboración con la biblioteca Jaume Fuster. Si algo compete especialmente al psicoanálisis eso es la sexualidad. La aparición del psicoanálisis supuso una revolución, en tanto la invención del inconsciente se fundó en el descubrimiento de que la represión de ciertos deseos sexuales creaba síntomas. Freud se esmeró entonces en crear un método que sirviera para descifrarlos, con la idea que eso los haría desaparecer. De ese modo, puso en el mundo al psicoanálisis: una ... Leer más
LD_TDAH en la era de la prisa
Actualmente, los tres síntomas considerados fundamentales para el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad son el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Hay que decir que estos síntomas son cada vez más habituales en los entornos familiares, escolares y sociales. Además, el TDAH suele ir acompañado de algún otro diagnóstico, ej. el trastorno negativista desafiante, el trastorno de conducta, el trastorno de los aprendizajes, la ansiedad, el trastorno del humor… ... Leer más
LD_Lo que el psicoanálisis está haciendo hoy con el autismo.
El tratamiento del autismo, desde el psicoanálisis, parte de la vivencia amenazante/ invasor que el autista tiene en relación al otro. Así, no es desde la consideración de que es un sujeto desadaptado que debemos normalizar en su conducta, vía unos aprendizajes impuestos, sino de un camino que el sujeto autista se abrirá en un contexto propicio, en un contexto que acogerá los intereses que él esboce, por extraños o insignificantes que puedan parecer a ojos de un currículum estándar ... Leer más
LD_Psicoanálisis lacaniano versus método ABA para el tratamiento TEA
El método ABA (Applied Behavior Analysis) aparece repetidamente cuando se habla de autismo. Bajo una bandera de rigurosidad científica, se aplican procedimientos y técnicas conductuales para la reducción de comportamientos considerados “inadecuados” y la adopción de otras conductas y habilidades “adecuadas” ... Leer más
LD_La batalla del Autismo
A partir de que en el 2002 el autismo fuera declarado ‘Gran causa Nacional’ por el gobierno francés, los métodos para el tratamiento del espectro autista adquieren una dimensión política y social. Eric Laurent, en “La batalla del autismo. De la clínica a la política” analiza los detalles del debate mediático que se desataron a partir de las decisiones políticas tomadas. Laurent despliega pormenorizadamente los vaivenes de estas políticas, sus bases y consecuencias. Al partir de supuestos científicos cifrables pretenden desautorizar al saber clínico no maleable al cifrado y, con ello, al tratamiento psicoanalítico ... Leer más
LD_2 de Abril, día mundial de concienciación sobre el autismo
El 27 de noviembre de 2007, la asamblea general de la ONU, declara el día 2 Abril como Día Mundial de Concienciación del Autismo. La ONU advierte así de una nueva realidad: en el mundo hay más autistas, lo que exige concienciar, hacer reflexionar a la sociedad sobre lo que es el autismo y que se está haciendo con las personas con el trastorno del espectro autista. ... Leer más
SC_¿Qué vías se abren en esta crisis de clasificaciones? 9/9
Para Eric Laurent, desde su campo de investigación, el psicoanálisis, propone tres vías. La primera, tiene que ver con la postura crítica que se debe tomar ante la tendencia de la psicopatología actual de buscar la clasificación perfecta. Advertir sobre los efectos de abandono del sujeto ante esta exhaustiva lista descriptiva de la psicopatología. La segunda vía tiene que ver con las categorías “off – label” que generan estas mismas clasificaciones. Por mucha descripción, por mucho control surgen huecos que descompletan el sistema. ... Leer más
LD_Posibles respuestas de los usuarios al sistema sanitario de Salud Mental 8/9
La burocracia del DSM, con su estadísticas de lo que está bien y lo que está mal, también tiene otro uso, que es el uso que el etiquetado puede hacer con ella. No es lo mismo el psicótico del S.XX que un bipolar, un autista o un hiperactivo del S.XXI. ... Leer más
LD_Binomio Abandono - Vigilancia 7/9
La ruptura entre la investigación y la clínica, el monopolio de la estadística aplicada a la salud mental, la medicalización del malestar psíquico lleva a que se abandone al paciente, a que sea más importante la gestión de la salud mental que el tratamiento individual de una persona determinada. Y, tal como señala Laurent en su árticulo « La crisis post-DSM y el psicoanálisis », este abandono se compensa con una hiper-vigilancia a la población a través de las burocracias sanitarias ... Leer más
TEATRO_Incendios de Wajdi Mouawad
Hace un par de años tuve el privilegio de ver Incendis de Wajdi Mouawad, en el Teatro Romea de Barcelona, dirigida por Oriol Broggi y protagonizada por Clara Segura y Julio Manrique. En ese entonces, el impacto que me produjo fue de tal calibre, que no pude escribir ni una línea. Estaba en shock, me parecía imposible la aparición de semejante obra; después entendí que quizás lo imposible era precisamente su núcleo mismo. Ese impacto se mantuvo silencioso en mí, en mí, y tiempo después, su reestreno me dio la oportunidad de pensar algunas cosas ... Leer más
LD_¿Hacia dónde van la investigaciones de la medicina futura? 6/9
La crisis del DSM no solo es consecuencia de sus fundamentos epistémicos. Se alzan otras voces distintas a la suya en los campos científico y tecnológico que invitan a abrir nuevos caminos en la investigación médica. El NIMH (National Institut of Mental Health) es crítico ante la aparición del DSM5. No ve apenas diferencias con la anterior versión y constanta que su fortaleza se encuentra en la « fiabilidad interjueces » y, su debilidad, en su « validez científica » ... Leer más
TEATRO_Entrevista a Pablo Macho, fundador junto a Ivet Zamora, de la Cía. de Teatro Laura
El 16 de Abril de 2016 la Compañía Laura estrenó “La Trinxera” en els Lluïsos de Gràcia. Fue una de las tres compañías -jóvenes y emergentes- elegidas entre cincuenta propuestas para, tras su residencia teatral, presentar su trabajo. El director artístico de la La Perla 29, Oriol Broggi, les acompañó sin ejercer su “Leadership” de la escena teatral catalana sino que más bien fue testigo de la creación de una obra inédita y de temática social, de acuerdo además a la programación propuesta por els Lluïsos ... Leer más
LD_¿Qué dice Hacking? 5/9
Hacking revisa en su Lost in Forest (2013) las causas de la crisis del DSMV. Su conclusión es rotunda y radical. El proyecto DSM aplica el modelo botánico, surgido en el siglo XVIII, para clasificar la enfermedad. ... Leer más
LD_¿Qué dice Demazeux ? 4/9
Para Demazeux, la corriente lógica-positivista donde se inspiró el DSM ya está caduca. El DSM construyó una lengua artificial sobre estas premisas, una lengua que no remitía a la cuestión de la referencia sino a unos criterios definidos que posibilitaban eliminar la imprecisión y el malentendido. ... Leer más
LD_Frances – Laurent ante la crisis del DSM 3/9
Para Frances, la inflación diagnóstica del DSM tiene que ver con el contexto, no con el texto. Se trata entonces de ver cómo se está aplicando el DSM, no del DSM en sí mismo. Un ejemplo : tras la aparición del DSMIV, en 1997, el gobierno estadounidense autoriza la publicidad directa de psicofármacos. ... Leer más
LD_La crisis del DSM y el malestar contemporáneo 2/9
El artículo de Eric Laurent, titulado « La Crisis post-DSM y el Psicoanálisis », publicado en revistas -digitales e impresas- de orientación lacaniana, responde al libro de Allen Frances ¿Somos todos enfermos mentales? editado en Septiembre 2014. Y, a partir de este libro, realiza un recorrido de los principales actores e instituciones implicados en esta crisis. ... Leer más
LD_La lengua perfecta 1/9
La primera edición del libro ¿Somos todos enfermos mentales? de Allen Frances aparece en España en Septiembre de 2014. En la contraportada del libro, nos informan que ha sido ganador del premio al libro más controvertido del año de la revista alemana BILD DER WISSENSCHAFT. ¿Qué es lo que le hace tan controvertido ? Allen Frances, psiquiatra y presidente del comité del DSM IV, escribe este libro para advertir sobre los peligros de la inflación diagnóstica de las enfermedades mentales que los DSM han ido creando a lo largo de sus ediciones. Hoy, en la quinta, Frances da un grito ... Leer más
CINE_A cielo abierto
A Cielo Abierto es el último documental de Mariana Otero. Se estrena en Francia en 2013 y llega a nuestros cines en Octubre de 2014. El visionado del documental no deja indiferente, remueve conciencias y resuena en lo más íntimo de uno. La crítica lo eleva a los cielos de culto y anima a que se vaya a las salas de cine. ... Leer más
CINE_A propósito de Llewyn David de los hermanos Coen
La última película de los hermanos Coen es maravillosa; su extraña potencia emana un influjo que perdura y al que se hace difícil escapar. El poder de la música, territorio en donde algunos seres humanos quedan irremediablemente atrapados, contribuye de forma sustancial a lograrlo, pero no solamente ... Leer más
CINE_"Unes altres veus" de Iván Ruiz
Pasada la media noche del miércoles 4 de abril, justo antes de la lluvia, las aceras de la calle Torrijos que acogen el cine Verdi en Barcelona, fueron testigos de la alegría generalizada que se respiraba entre los que acabábamos de salir del estreno de “Unes Altres Veus/Otras Voces”, el documental de nuestro colega Iván Ruíz Acero. Alegría sin prisas de esconderse, contenta de compartir, cada una a su manera; y es que, la materialización de la idea y el trabajo llevado a cabo por el feliz encuentro entre Teidees y TEAdir, una productora audiovisual y una asociación de ... Leer más
CINE_TU & YO de Bernardo Bertolucci
Tú y yo, película del consagrado Bernardo Bertolucci del año 2013, es como una de esas semillas minúsculas que en la boca dejan un aroma que perdura y se saborea en el transcurso de los días. Y es que, lo que a mi parecer logra esta película, no se consigue solamente aplicando técnica cinematográfica, puesto que toda ella acaba deviniendo una línea delgada y frágil que, a la vez que muestra la inmundicia del mundo, la soledad radical en la que los cuerpos se debaten, torpes y atrapados en un pálpito que los excede, alumbra la potencia de un ... Leer más
LIBROS_Contra la democracia de Agustín García-Calvo
En un rincón de mi estantería encontré un libro que me regaló un amigo, editor de Virus, hace 20 años. Contra la paz, contra la democracia, dos charlas que vino a dar Agustín García-Calvo a Barcelona, en 1991 y 1992. Se trata de un texto contundente y lúcido, muy preciso en sus posiciones y con esa capacidad de transmisión que caracteriza a su autor. Para Agustín hablar es hacer, y de este modo se adentra en el análisis del montaje del capitalismo a través del uso del lenguaje, un tema que le apasiona. En la primera nos habla de cómo ... Leer más
TEATRO_Natale in casa de cupiello de Eduardo de Filippo
“Mis comedias son siempre trágicas, incluso hacen reír” Eduardo De Filippo Si quieren ir a ver una obra de teatro seria sobre la familia, vayan a ver Natale in casa de Cupiello; un clásico de Eduardo De Filippo magistralmente puesto en escena por Oriol Broggi. Lo digo en serio, y por eso van a pasarla riendo a carcajada limpia desde el primer minuto hasta la escena final, cuyo broche de oro resignifica todo lo que ha estado sucediendo sobre el escenario. ... Leer más
DANZA_Julieta unplugged Inés Boza/Senza tempo – Karaoke Grill Sarah Anglada. La caldera
Me gustaría con estas líneas celebrar un encuentro múltiple. Me refiero al que se produce con la excelente propuesta que nos hace “la Caldera”, -un espacio emblemático de danza en la ciudad- dentro del Festival Grec’2012: dos espectáculos articulados en una sola sesión. Julieta Unplugged de la compañía SenZa TemPo de Inés Boza y Karaoke Grillde Sarah Anglada. Sueltos y a la vez unidos como por una grapa ... Leer más
LIBROS_Reseña bibliográfica: "el objeto del siglo" de Gérard Wacjman Amorrortu editores
“El objeto del siglo” -obra psicoanalítica de un valor muy particular- nos brinda una aventura de lectura apasionante. Escrita en un estilo fresco, vivo, desde un deseo que se da a ver, imposible de esconder, su autor empieza proponiéndonos un concurso para pensar, no solamente el arte, sino como éste interactúa, dialoga y piensa nuestro siglo. Su trama se despliega a partir de preguntas cortas, pero nada simples, que le permiten un constante vaivén: del concepto del arte a sus rupturas, de la idea de objeto al sujeto supuesto saber, del ver al mirar, del velo a lo real, ... Leer más
TEATRO_Questi fantasmi de Eduardo de Filippo: el amor y los fantasmas
En estos días de verano y hasta el 25 de julio podéis ver, en la Biblioteca de Catalunya, la obra de teatro “Questi Fantasmi” de Eduardo de Filippo, puesta magistralmente en escena por la compañía que dirige Oriol Broggi. Aquí van unas líneas fruto de mi encuentro con ella. El salón central de una casa encantada va a servir de escenario de esta divertida y entrañable historia para adentrarnos, a través de la comedia, en algo que bordea y entreteje la naturaleza misma del amor; para hablarnos del encuentro, siempre imposible, entre el hombre y la mujer. Una verdadera historia ... Leer más
TEATRO_El rey Lear: el amor al padre en los entresijos de la verdad.
Apasionante puesta en escena de una obra sublime de Shakespeare. Obra de una sola pieza: compacta, estructurada, robusta, precisa. Se abre para ir desplegando, sin prisa, pero con una progresiva aceleración del ritmo, un repertorio de sentimientos conocidos, de contradicciones internas, de pasiones terrenales. Homenaje al Padre donde los haya. Aquél que es el que es y que, bajo cuyo reino y cetro, todo fue, aparentemente, prosperidad. Pero un día el rey, sintiéndose viejo, gruñón y altivo, decide repartir su reino entre sus hijas por el rasero del amor. Un amor del que no sabe nada, pues el rey ... Leer más