Organizaciones Postmodernas (1)

Artículos / Social Lab

La postmodernidad es un movimiento cultural que empieza a tomar forma en los años 70 del S.XX. Fue una respuesta al cambio de paradigma que algunos autores como Gilles Deleuze, Jacques Lacan, Michel Foucault, Jacques Derrida o Alain Baidou, entre otros, preconizaron.

Para los mencionados autores, la hegemonía industrial pronto dejaría de serlo para dar paso a la de servicios. La era de la información se impondría y el objeto tecnológico seria el nuevo gadget, la nueva esperanza futura. La postmodernidad rompe con las bases del anterior paradigma, surgido tras la revolución industrial. Un mundo cuyos ideales eran el orden, la previsión, la linealidad de la relación causa-efecto. Un mundo entonces sin sorpresas, que confía en la razón y en la idea de progreso.

“Tiempos modernos”, película escrita, dirigida e interpretada por Charles Chaplin en 1936 se avanza a la postmodernidad, señalando con humor las fallas del sistema productivo. El obrero alienado se libera de la cadena monótona y repetitiva para la que había sido preparado. Se escabulle del sistema, es un contrarrevolucionario sin pretenderlo que se siente liberado paradójicamente cuando acaba una temporada en prisión.

La postmodernidad es el reverso de la modernidad. A partir de la involución de la era industrial se abre un nuevo paradigma donde lo incierto, imprevisible y azaroso van a constituir las bases del sistema económico y social.

En el mundo postmoderno no hay unidad, no hay un relato que oriente, se admiten múltiples interpretaciones porque la realidad no es única. Con ello se acentúa el individualismo hasta el paroxismo. Y se acepta la diferencia, reconociéndose las minorías porque no hay una verdad única. La realidad es un valor de cambio, relativa. El proletariado como se entendía en la modernidad lineal se transforma en nuevas clases sociales con una estructura de poder más horizontal. Profesionales liberales, técnicos, científicos y empleados van a conformar un nuevo tejido social. El hombre que vivía para producir en la modernidad va a vivir en la era postmoderna para consumir.